COLOMBIA EN EL SIGLO XIX

 

La Nueva Granada surgió como estado independiente inmediatamente después de la desintegración de la República de la Gran Colombia(1830), y más exactamente luego del Convenio de Apulo (llevado a cabo el 28 de abril de 1831), mediante el cual el general Rafael Urdaneta, último presidente de la Gran Colombia, entregó el mando a Domingo Caicedo (3 de mayo de 1831). El nombre provisorio adoptado por la república granadina a partir de ese momento, fue proclamado como Estado de Nueva Granada.1 2

El 29 de febrero de 1832 la Convención Nacional, conformada por los representantes de las provincias de Antioquia, Barbacoas, Bogotá, Cartagena, Mompós, Neiva, Pamplona, Panamá, Pasto, Popayán, Socorro, Tunja, Vélez y Veraguas, sanciona una nueva constitución por medio de la cual el país se denominaba República de la Nueva Granada.3

La República de Nueva Granada se convirtió en Confederación Granadina al aprobarse la Constitución de 1858, con lo cual se inicia la etapa federalista. En 1863 adoptó el nombre de Estados Unidos de Colombia, y en 1886 se constituyó definitivamente, hasta nuestros días, en República de Colombia.

 

CONSTITUCION POLITICA DE 1832

 

 

Separados Venezuela y Ecuador de la Gran Colombia, sólo quedaba la Nueva Granada, que en ese entonces comprendía los antiguos departamentos de Panamá, Magdalena, Boyacá, Cundinamarca y Cauca, y se subdividía en alrededor de 15 provincias. El 20 de octubre de 1831 se realiza una Convención Granadina en donde se aprobó la separación y se establece una república centralizada con algunos rasgos federales llamada oficialmente República de la Nueva Granada. Se estableció el régimen presidencialistaFrancisco de Paula Santander es nombrado presidente por el congreso por un período de cuatro años. El 17 de noviembre de 1831 se promulga la Ley Fundamental, pero se sigue trabajando en ella durante 1832. El período de los senadores se redujo de ocho a cuatro años y el de los representantes de cuatro a dos años. Se otorgó mayor representación y poder a las provincias. Las provincias se llamaron departamentos y estaban administradas por un gobernador nombrado por el presidente y por asambleas elegidas por voto.

En este periodo los centralistas y los eclesiásticos empezaron a distinguirse con el nombre de conservadores y sus oponentes los federalistas, con el nombre de liberales.

 

 

A la muerte de simón bolívar en 1830 el partido bolivariano continuo en el poder hasta la caída de Rafael Urdaneta, algunos historiadores lo consideran el origen del partido conservador mientras otros identifican a los partidarios de francisco de paula Santander como el origen del liberalismo..

 Esta tendencia de asociar a Santander con el liberalismo y al libertador con el conservatismo provino en gran parte ,del resquemor producido en el clero ante la presencia, en el gobierno  de Santander, de elementos que para la iglesia resultaban peligrosos  como por ejemplo las simpatías otorgadas al pensamiento  de Bentham , mientras que la asociación de bolívar con el conservatismo resultaba de su tendencia autoritaria y centralista

Para desmitificar este origen vale la pena retomar este hecho de que las dos corrientes de pensamiento bolivariano y santanderista se nutrieron, de las ideas liberarles de la Europa de inicios del siglo XIX, es decir en su marco teórico fueron liberarles; además, como explicar que el ideólogo del partido conservador mariano Ospina rodríguez fuese uno de los principales opositores de bolívar, supuesto padre del partido conservador, y que estuviese implicado en el atentado que se hiso contra este ; y en la misma forma, como explicar la antipatía que el liberal Manuel murillo toro mostraba por Santander y su obra. Ninguno de los héroes defendía el estado colonial y juntos proclaman la necesidad de una republica independiente; por lo tanto, no se puede confundir los ideales independentista para formar un nuevo estado con el origen de diferencias ideológicas configuradas de los partidos liberal y conservador.

Para los liberales se da como fecha de inicio del partido  el artículo titulado ”razón de mi voto” , aparecido en el periódico el aviso, el 8 de julio de 1848 firmado por Ezequiel rojas en el cual recogía lo que debía ser un gobierno liberal.

A su turno el pensamiento conservador quedo expresado en el periódico la civilización en el numero 9 del 4 de octubre de 1849, suscrito por Mariano Ospina Rodríguez y jose Eusebio caro.

 

PRINCIPIOS DE LOS PARTIDOS LIBERAL Y CONSERVADOR.

 

 

Principios del partido Liberal.

Principios del partido Conservador

La defensa de la ley como expresión de la voluntad del pueblo.

 

La moralidad católica contra la inmoralidad de las doctrinas ateas.

La libertad de pensamiento y de expresión.

 

El fortalecimiento de la autoridad.

 

La descentralización administrativa.

El fortalecimiento de las instituciones.

La separación de la iglesia y el estado.

La unidad entre la iglesia y el estado.

La libertad de cultos.

La conservación de las costumbres del pasado.

 

LA CONSTITUCION DE RIONEGRO

 

 

La Constitución de Rionegro fue promulgada el 8 de mayo de 1863 por los liberales radicales quienes habían logrado ganar la guerra civil de 1860 a 1862.

Liberalizó las políticas a nivel social y económico, proclamando la libertad para expresar la manera de pensar en forma oral o escrita, libertad para trabajar u organizar cualquier negocio, libertad de imprenta, libertad para viajar por el territorio, entrar o salir de él, libertad de enseñanza, libertad de culto, libertad de asociación, libertad de poseer armas y municiones, y de comerciar con ellas.

Estableció un sistema federal con una presidencia central (presidencia de la unión) débil de dos años de duración y sin posibilidad de reelección inmediata. La elección del presidente de la unión era indirecta: cada uno de los nueve estados (Panamá, Antioquia, Magdalena, Bolívar, Santander, Boyacá, Cundinamarca, Tolima y Cauca) elegía al candidato de su preferencia siguiendo los procedimientos electorales particulares de cada estado; luego, cada uno de los nueve estados depositaba un voto para elegir el presidente de la unión (este voto se adjudicaba según el ganador en cada estado). El candidato ganador era aquel que tuviera la mayoría absoluta de votos, si no se lograba la mayoría absoluta, el congreso sería el que lo elegiría del mismo grupo de candidatos.

Bajo este régimen descentralizado los sentimientos regionalistas tuvieron su máxima expresión.

El 12 de mayo, cuatro días después de haberse proclamado la constitución, los 61 delegados eligieron a Tomás Cipriano de Mosquera para gobernar durante dos años hasta el 1 de abril de 1864, momento en el cual las nuevas regulaciones para nombrar presidente empezarían utilizarse. Mosquera daba el tono anticlerical del liberalismo y los conservadores el tono pro clerical que continuaría por muchas décadas.

 

Reforma de 1876

El período federal produjo cuarenta y dos nuevas constituciones estatales y antes de 1876 las elecciones fueron casi continuas, puesto que los distintos estados no votaban simultáneamente ni siquiera para la elección del presidente de la unión. De forma que se hizo un cambio constitucional para que las elecciones para presidente de cada estado se hicieran al mismo tiempo para todos los estados.Presidentes

 

18 fueron los presidentes de la Unión Colombiana, entre 1863 y 1886:4

Foto Presidente Periodo Partido Comentarios
Portrait of Tomás Cipriano de Mosquera.jpg Tomás Cipriano de Mosquera 18 de julio de 1861 - 10 de febrero de 1863 Liberal Moderado Anteriormente conservador, a partir de este periodo hace parte del partido liberal. Tomó el poder por golpe de estado, luego de triunfar en la guerra civil
Froilán Largacha Hurtado.jpg Froilán Largacha (presidente)
Tomás Cipriano de MosqueraJosé Hilario López,Eustorgio SalgarSantos Gutiérrez Prieto
10 de febrero de 1863 - 14 de mayo de 1863 Ejecutivo Plural  
Cipriano Mosquera.jpg Tomás Cipriano de Mosquera 14 de mayo de 1863 - 1 de abril de 1864 Liberal Moderado  
Murilo toro.jpg Manuel Murillo Toro 1 de abril de 1864 - 1 de abril de 1866 Liberal Radical Primer presidente civil reelegido
José María Rojas Garrido 1.jpg José María Rojas Garrido 1 de abril de 1866 - 20 de mayo de 1866 Liberal Moderado Primer Designado
Tomas Cipriano de Mosquera.jpg Tomás Cipriano de Mosquera 20 de mayo de 1866 - 23 de mayo de 1867 Liberal Moderado  
Manuel María de los Santos Acosta.jpg Santos Acosta 23 de mayo de 1867 - 1 de abril de 1868 Liberal Radical Dirigió el golpe contra Mosquera
Santos Gutiérrez 1.jpg Santos Gutiérrez Prieto 1 de abril de 1868 - 1 de abril de 1870 Liberal Radical  
Eustorgio Salgar 1.jpg Eustorgio Salgar 1 de abril de 1870 - 1 de abril de 1872 Liberal Radical  
Manuel Murillo Toro.jpg Manuel Murillo Toro 1 de abril de 1872 - 1 de abril de 1874 Liberal Radical  
Santiago Pérez.jpg Santiago Pérez Manosalva 1 de abril de 1874 - 1 de abril de 1876 Liberal Radical Murió desterrado en París
Aquileo Parra.jpg Aquileo Parra 1 de abril de 1876 - 1 de abril de 1878 Liberal Radical Procurador general, designado en ausencia del Vicepresidente
Julián Trujillo Largacha.jpg Julián Trujillo Largacha 1 de abril de 1878 - 8 de abril de 1880 Liberal Radical  
Rafael Núñez 1.jpg Rafael Núñez Moledo 8 de abril de 1880 - 1 de abril de 1882 Liberal Independiente El colombiano que más veces ha sido elegido como presidente
Francisco Javier Zaldúa 1.jpg Francisco Javier Zaldúa 1 de abril de 1882 - 21 de diciembre de 1882 Liberal Independiente Único presidente que ha muerto por causas naturales en ejercicio del cargo
Clímaco Calderón.jpg Clímaco Calderón 21 de diciembre de 1882 - 22 de diciembre de 1882 Liberal Independiente Procurador General
José Eusebio Otálora 1.jpg José Eusebio Otálora 22 de diciembre de 1882 - 1 de abril de 1884 Liberal Independiente  
Ezequiel2.jpg Ezequiel Hurtado 1 de abril de 1884 - 10 de agosto de 1884 Liberal Radical Primer Designado
Rafael Núñez Moledo.jpg Rafael Núñez Moledo 10 de agosto de 1884 - 1 de abril de 1886 Nacionalista A partir de este periodo Núñez hace parte del Partido Nacional que el funda
 

LA COLONIZACIÓN ANTIOQUEÑA

MAPA: concesiones de tierras en el siglo XIX, en la frontera del sur

 

La Colonización antioqueña se movió no sólo por el interés hacia la minería, sino por el espíritu aventurero, el crecimiento desmedido de las familias, el afán de riqueza, el agotamiento de la minería, la pobreza, la mala distribución del suelo, el desempleo y la búsqueda de tesoros indígenas (guaquería).

Al parecer la primera gran concesión de tierras hecha por la corona, fue la que hizo la Audiencia de Bogotá, en 1763, a don Felipe Villegas, cuyo fin principal parece haber sido la construcción de un camino de peaje nuevo y más corto que comunicara a Medellín y Mariquita.

Un grupo de aventureros antioqueños de Oriente, establecido transitoriamente en 1787 al pie del río Arma, junto a su unión con el río Aures, fue el primer grupo organizado de pobladores que se aventuró en estas tierras. Se dirigieron a los “valles altos de Sonsón” en busca de oro.

Estos pobladores le enviaron un memorial al gobernador el 27 de agosto de 1789, en el cual le pedían estos terrenos para vivir con sus familias, esta propuesta fue aceptada y en 1797 se construyeron en la plaza las primeras casas del municipio que hoy se llama Sonsón.

La validez de los títulos a las extensas concesiones de la corona en zonas cubiertas de bosque y no colonizadas, complicó por muchos años la titulación de tierras.

La inseguridad de los títulos de posesión, desestímulo algunos, pero alentó a otros, provocando un avance de la colonización más hacia el sur haciendo caso omiso a la ley y a la validez de las cédulas reales.

De allí entraron al Quindio y fundaron pueblos como Finlandia (1878), Armenia (1889), Montenegro (1892), Circacia (1889), Tebaida y Caicedonia (1905), Sevilla (1903), atraídos principalmente por la producción de café que hizo del Quindio la sección más importante de la república en cuanto a cultivos de café.

Hacia el occidente fundaron Caramanta en 1839 y en el sur Valparaíso, Támesis, Jericó, Andes, Bolivar y Jardin, fundados todos en 1865.

Los colonizadores se fueron hacia el sur de Caramanta y refundaron Anserma en 1872. Más al norte familias de Sonsón y Aguadas fundaron a Pensilvania en 1866; la parte media del Tolima no fue muy importante para los antioqueños, ya que ellos preferían las regiones montañosas.

La corriente principal de la colonización antioqueña en el siglo XIX, fue irresistiblemente hacia el sur y el suroeste. Los altiplanos saludables de Rionegro sumi8nistraron los primeros y más numerosos colonos y en las montañas de Sonsón estaban algunas de las tierras ocultas disponibles. Además ellas estaban cubiertas de una ceniza volcánica productiva, en tanto que en otras direcciones están los suelos primarios escasos, de las cordilleras graníticas, o la tierra caliente palúdica de las regiones del magdalena y las más bajas del Cauca.

A medida que la colonización se extendía hacia el sur, se acercaban más entre sí y más a Bogotá, Cartago, Cali y Popayán. Como consecuencia de esto, se iban presentando más oportunidades para el desarrollo económico con el consiguiente aumento del comercio, estimulando la construcción de caminos de peaje.

La gran empresa de la migración antioqueña parece haber tenido principio con la fundación de Sonsón, la cual se va extendiendo paulatinamente hasta tomar posesión de lo que hoy son los departamentos de Caldas, Quindio y Risaralda.

Los colonos se iban moviendo hacia el noroeste y en 1808 se demarca el nuevo partido de Abejorral.

Arma había sido una de las más florecientes colonias dentro de la jurisdicción de Popayán. Fue fundada en 1542 por orden de Belalcázar.

Los habitantes de Arma se fueron más allá y fundaron Aguadas en 1814 y más adelante en 1824 fundaron la población de Pácora.

La inseguridad política retardó, pero no impidió que los pobladores antioqueños fueran emigrando hacia otros lugares.

Salamina fue fundada en 1825. Unos años más tarde se fundo Neiva en 1843 y Manizales en 1844, convirtiéndose esta última en el emporio principal del comercio para todo el sur de Antioquia y gran parte del norte del Cauca, incluyendo el Chocó y las minas de Marmato, debido principalmente a su posesión estratégica.

Los colonos antioqueños del norte habían comenzado a moverse de uno a otro estado, aún antes de la fundación de Manizales y en 1852 fue fundado por habitantes de Salamina el municipio de Santa Rosa de Cabal.

El distrito de Pereira comenzó recibiendo gran número de inmigrantes antioqueños después de 1870. La Pereira actual, mitad antioqueña y mitad vallecaucana, en 1967 se convirtió en la capital del nuevo departamento de Risaralda.

Finalmente, hubo cierta inercia en el movimiento colonizador, el cual, una vez orientado hacia el sur, trató de seguir hacia delante, en la misma dirección inicial.

Cuando se establecieron los colonos antioqueños, desarrollaron un singular estilo arquitectónico, en el que se construían casas de uno o dos pisos pintadas de colores vivos y fabricadas con materiales de la región.

Los colonizadores fueron quienes incorporaron las vertientes andinas a la economía nacional. Primero con cultivos para el autoconsumo y luego con sus productos de intercambio regional (plátano, yuca, maíz, y otros) y de exportación (café).

La fundación de pueblos incrementó la construcción de caminos entre ellos, creando nuevas y mejores rutas, como la que comunicaba a Sonsón con Salamina, la cual se bifurcaba hacia Cartago o hacia el nuevo camino del Ruiz, y seguía posteriormente a Mariquita y luego a Bogotá,

El comercio se dinamizó gracias al interés de los colonos fundadores de pueblos. Los arrieros a lomo de mula y bueyes fueron la fuerza motriz que movilizó la colonización.

LA BASE AGRICOLA DE LA OCUPACIÓN

Los productos agrícolas que recibieron impulso durante la colonización en Caldas y Antioquia fueron principalmente:

  • Maíz
  • Frijoles comunes
  • Raíces y tubérculos
  • Caña de azúcar
  • Miscelanea agrícola
  • Plátanos
  • Cacao
  • Índigo
  • Vainilla
  • Anís en Granos
  • Arroz
  • Tabaco
  • Algodón
  • Sericultura
  • Cabuya
  • La cría de Ganado
  • Introducción de pastos.

[editar]