COLOMBIA DESDE MEDIADOS DEL SIGLO XX HASTA EL PRESENTE
A la 1:05 de la tarde del 9 de abril de 1948, Jorge Eliécer Gaitán, a quien se consideraba como el más firme candidato a la presidencia de Colombia por el partido Liberal, recibió tres impactos de bala que, posteriormente, le causarían la muerte. La Avenida Jiménez con carrera séptima, a unos pasos de la Iglesia San Francisco, fue testigo del inicio de uno de los hechos más recordados en la ciudad desde su fundación: El Bogotazo.
Gaitán salía de su oficina a encontrarse con un joven estudiante de Derecho de origen cubano de nombre Fidel Castro, a quien, según dicen, le concedería una entrevista con motivo del Congreso de las Juventudes Latinoamericanas. La cita nunca se daría y ese mismo día, sobre las tres de la tarde, Gaitán moriría en la Clínica Central,producto de dos disparos en la cabeza y uno en el pecho.
Según testigos, el autor material del magnicidio fue Juan Roa Sierra, quien murió linchado rápidamente por la muchedumbre enfurecida, lo que en gran medida no dejó muchos indicios para investigar los móviles de su asesinato así como de la autoría intelectual.
'Que lo mató la CIA, que lo mató el Gobierno, que lo mataron los conservadores, que lo mataron los comunistas, que lo mataron los Estados Unidos'... La incertidumbre, la rabia, la impotencia e inconformidad de miles de bogotanos, la mayoría de los sectores más pobres de la ciudad, que veían en Gaitán su esperanza política de un país con menor desigualdad económica y con una Reforma Agraria justa, se desató en un frenesí de violencia y destrucción que como nunca sacudió los cimientos de la capital.
La ciudad fue devastada por los enfrentamientos, calle a calle, entre partidarios liberales y conservadores, entre el Estado y los alzados en armas, entre los saqueadores y quienes trataban de recomponer el orden de una ciudad. Tras varios días de revueltas quedaría el pavoroso saldo de cerca de 3.000 personas muertas o desaparecidas y más de 146 edificaciones destruidas, sobre todo, al centro de la ciudad.
Las revueltas tendrían su eco en otras ciudades del país y 'El Bogotazo' daría inicio a lo que los historiadores llaman como el pico y el inicio de la época de La Violencia, tras la cual más de 200.000 colombianos perecerían a causa de la guerra partidista.
[arriba] |
Nacido el 23 de enero de 1903 en Bogotá, Gaitán, originario de una familia de extracción humilde, logró acceder a la educación formal hasta los 11 años. Abogado de profesión, se convirtió profesor de la Universidad Nacional de Colombia. Posteriormente cursaría, en 1926, su doctorado en Jurisprudencia en la Real Universidad de Roma, Italia.
Gaitán, desde su juventud sería reconocido al interior del partido liberal como un personaje de tendencias de izquierda y fue reconocido como uno de los mayores defensores de los trabajadores tras la Masacre de la Bananeras.
Para 1933 creó la Unión Izquierda Revolucionaria (UNIR), un ala disidente del partido Liberal. Gaitán sería posteriormente nombrado Alcalde de Bogotá en 1936, Ministro de Educación en 1940, Ministro del Trabajo en 1944 y jefe del partido Liberal de 1946 hasta su muerte en 1948.
Es recordado en particular por su gran oratoria y sus discursos en torno a la lucha entre liberales y conservadores. Para Gaitán, éste conflicto estaba creado para que los pobres de uno y otro bando continuaran en guerra mientras las clases más acomodadas continuaban con los beneficios económicos concedidos por el gobierno.
Fue el abanderado de la propuesta de la Reforma Agraria y acuñó los términos de "el país político" y "el país nacional", desde los cuales explica que el "país político" es aquel rodeado por los intereses de la oligarquía y sus luchas internas, las cuales no responden a las necesidades del "pais nacional", que es aquel conformado por los ciudadanos y sus necesidades de unas mejores condiciones económicas y mayores libertades sociopolíticas.
LA VIOLENCIA Y EL GOBIERNO MILITAR
Inició su carrera militar en la Escuela de Cadetes en el año 1920. Hacia 1923 fue ascendido a teniente del Ejército mientras se encontraba asignado en Manizales. En 1924 solicitó el retiro del servicio activo para poder realizar sus estudios de Ingeniería Civil en el Tri-State College, enIndiana, donde obtuvo el título de ingeniero civil en 1927. A partir de ahí empezó a participar en la construcción de carreteras y otras obras de ingeniería dentro de su carrera militar.
En 1932 fue reintegrado al servicio activo para participar en la guerra con Perú. El año siguiente fue asignado al puerto de Buenaventura como comandante de la Batería de Costa e ingeniero militar de la región aún dentro del marco de la defensa del país en caso de algún ataque peruano.
En 1936 él fue ingeniero del departamento técnico de la fábrica de municiones del Ejército, y como tal fue enviado en misión especial a Alemania, con el fin de obtener la maquinaria necesaria para fabricar las municiones en Bogotá. A su regreso a Colombia, fue nombrado jefe del departamento técnico de la fábrica de municiones.
En 1943 fue enviado a Estados Unidos para adquirir de ese gobierno armas y otros elementos para las Fuerzas Militares. En 1944 fue subdirector de la Escuela Superior de Guerra, y en 1945 director de la Aeronáutica Civil. Fue allí donde presentó su proyecto de aeropuertos bajo el nombre "Pistas de aterrizaje en Colombia", que le sirvió de tesis para su ascenso a coronel del Ejército y que más tarde se materializaría en el aeropuerto El Dorado de Bogotá y de otras ciudades durante su mandato presidencial.
En 1946, ya siendo coronel, fue nombrado comandante de la Primera Brigada en Tunja y en 1948 nombrado comandante de la Tercera Brigada enCali. Allí ganó mayor visibilidad al lograr pacificar la rebelión ocurrida en esa zona a consecuencia del asesinato del líder popular Jorge Eliécer Gaitán, el 9 de abril de 1948, ganándose el reconocimiento del presidente conservador Mariano Ospina Pérez y a su vez de las principales directrices del partido conservador. El 11 de octubre del año siguiente fue ascendido al grado de general y el 18 de octubre asignado al comando de la Brigada de Institutos Militares. El 3 de diciembre de 1949 nombrado Ministro de Correos y Telégrafos.
El posesionado presidente Laureano Gómez lo nombró Jefe del Estado Mayor General del Ejército. El 16 de abril de 1951 fue creado el Comando General de las Fuerzas Militares y se designó a Rojas como su primer comandante, pero no pudo ejercerlo por mucho tiempo por haber sido nombrado el 1º de junio delegado de Colombia ante las Naciones Unidas en Washington, y como tal pasó revista al "Batallón Colombia" que había sido conformado por el Presidente y enviado a apoyar la lucha contra el comunismo en la guerra de Corea. En 1952 fue ascendido a mayor general por el designado encargado del poder ejecutivo Roberto Urdaneta Arbeláez, y reintegrado al Comando General de las Fuerzas Militares. El23 de mayo de 1953, apoyado en un requerimiento del servicio, Urdaneta ascendió a Rojas a teniente general.
[editar]Vida política
[editar]Antecedentes del golpe
La violencia bipartidista que se desató después de la muerte de Gaitán se fue agudizando y contribuyendo a la formación de guerrillas liberales y comunistas. Los dirigentes del Partido Liberal, que desde el mandato de Mariano Ospina Pérez se habían retirado del gobierno, no participaban en las elecciones para el Congreso, ni en las elecciones para la Presidencia, y no quisieron tomar el cupo mínimo de sillas que tenían en el cuerpo legislativo. Se habían sentido sin garantías para lograr la participación que deseaban. De esta forma Laureano Gómez ganó las elecciones presidenciales con solo 14 votos en contra. Con la muerte del representante Gustavo Jiménez y las heridas al ministro Jorge Soto en un tiroteo en el Congreso en septiembre de 1949, el presidente Ospina declaró turbado el orden público, teniendo que clausurar el Congreso.
El partido conservador se encontraba dividido entre los seguidores de Laureano y los seguidores de la familia Ospina. Los Ospina no estaban contentos con la labor de Laureano y menos con los poderes autoritarios que estaba adquiriendo; en particular el expresidente Mariano Ospina Pérez había buscado una alianza con el ejército a través de Rojas Pinilla. Más tarde apoyarían el golpe con la vocería de doña Berta Hernández de Ospina. Entre los que apoyaron el golpe estaban los políticos Gilberto Alzate Avendaño y Lucio Pabón Núñez. Es por esto que el expresidente Darío Echandía calificó el golpe militar de Rojas como un "golpe de opinión".
Laureano Gómez había permanecido ausente del palacio presidencial por razones de salud, no gobernaba enteramente, sino que ejercía parcialmente el control del gobierno recibiendo y enviando razones a Roberto Urdaneta que lo reemplazaba en calidad de primer designado.
Todos estos fueron factores que contribuyeron a preparar el terreno para la aceptación del golpe de estado de 1953 como un acontecimiento deseable.
El golpe de Rojas Pinilla no fue del todo planeado sino que se dio en forma espontánea a medida que se desarrollaban los acontecimientos. El general Rojas habría pensado en dar un golpe, en caso de emergencia, en contra de Laureano Gómez, con el fin de asegurar la permanecía de Roberto Urdaneta en el gobierno. Dado que Urdaneta no aceptó y que Laureano reasumió el mando pero se hallaba en la casa de su yerno "haciendo pandeyucas", Rojas fue animado por sus subalternos militares a tomarse el poder, decisión que tomó la tarde del día del golpe, el 13 de junio. (Véase la sección "Cronología del golpe de estado" más adelante).
El 13 de junio, Rojas cumplió su objetivo de realizar el golpe sin derramamiento de sangre: ninguna persona murió, incluso ordenó la protección de la casa y vida de la familia de Laureano horas después del golpe para que no fuera quemada por extremistas, entre otros motivos porque Rojas no deseaba ser visto como un asesino ya que uno de sus lemas personales y de gobierno fue la pacificación del país.
[editar]La Asamblea legitima el golpe
Cinco días después, mediante el Acto Legislativo No.1 del 18 de junio de 1953, la Asamblea decreta que "...La Asamblea Nacional Constituyente [con 61 delegados] asume las atribuciones conferidas al Senado de la República por el Art. 125... y en consecuencia declara: 1. que el 13 de junio del presente año quedó vacante el cargo de Presidente de la República; y 2. Que es legítimo el título del actual Presidente de la República, Teniente General Gustavo Rojas Pinilla... quien ejercerá el cargo por el resto del período presidencial en curso", es decir hasta el 7 de agosto de 1954, y la Asamblea debía velar por la "constitucionalidad del régimen". La Asamblea Nacional Constituyente, a pesar de ser una institución transitoria fue reunida, cambiada y usada frecuentemente durante el período de Rojas por las tres fuerzas políticas que acordaban su constitución, siempre con una mayoría conservadora liderada por Ospina Pérez. La Asamblea, desde el gobierno de Rafael Reyes, realmente no había representado las partes constituyentes de la Nación.
En poco menos de tres meses de tomar el poder, el 15 de septiembre de 1953, Rojas logra que las guerrillas liberales firmen un armisticio.
[editar]Primera reelección
El año siguiente, al término del "periodo en curso", el 3 de agosto de 1954, Rojas logra que la Asamblea Nacional Constituyente, en ese momento mayoritariamente compuesta de conservadores, reafirmara su posesión y que lo reeligiera para el periodo siguiente, es decir, hasta 1958. La Asamblea de algo más de 90 delegados estaba compuesta de 56 conservadores, alrededor de 13 o 15 liberales, 2 del ejército, 2 de la Iglesia Católica y el resto de Rojas Pinilla.
El 25 de octubre, la Asamblea aprobó el cambio constitucional para extender el sufragio a las mujeres, derecho que fue ejercido efectivamente tres años más tarde.
Esta vez separándose del apoyo bipartidista que lo había llevado al poder y creando lo que llamó la "Tercera Fuerza". Con este propósito, el general formuló un reordenamiento del país bajo la alianza de los trabajadores, clases medias y militares, sustentado en principios católicos tomados de la doctrina social de la Iglesia y en los ideales bolivaristas.
Tan pronto como el Ministro de Gobierno, Lucio Pabón Núñez, anunció públicamente, el 9 de enero de 1955, la formación del nuevo partido "Movimiento de Acción Popular" para respaldar la gestión de Rojas, los partidos tradicionales decidieron oponerlo activamente. Usando los periódicos aún bajo su control -a pesar de la censura que venía siendo impuesta sobre ella desde el gobierno de Laureano- y explotando cualquier error gubernamental, lograron el apoyo de la Iglesia y los comerciantes, y recuperar adeptos en la población.
Los dos partidos tradicionales, temiendo el ascenso de estas fuerzas, emprendieron el arreglo definitivo de sus diferencias ideológicas y burocráticas con el fin de contrarrestarlas. La "Tercera Fuerza" se estaba convirtiendo en un partido que ponía en peligro la supremacía de los dos partidos tradicionales, e implicaría la pérdida de puestos en muchas instituciones del país. De manera que lo que propició la solución a la crisis de hegemonía bipartidista no fue tanto el golpe de Estado sino el temor a que el régimen instaurado evolucionara en un populismo al estilo del gobierno de Juan Domingo Perón en Argentina o de Getúlio Vargas en Brasil. Es de anotar que su período de gobierno se desarrolló parcialmente en paralelo con el del General Juan Domingo Perón, presidente constitucional de Argentina desde 1946 hasta su derrocamiento por un violento golpe militar en 1955,con el del General Marcos Pérez Jiménez de Venezuela y con el de Getúlio Vargas, presidente constitucional de Brasil de 1951 a 1954, todos con bastante acogida y apoyo popular al inicio de sus mandatos.
[editar]Caída
La armonía entre el gobierno y los dirigentes civiles se rompe cuando en un incidente en la Universidad Nacional, varios estudiantes conmemorarían la muerte de un estudiante llamado Gonzalo Bravo Páez ocurrida 25 años atrás, pero todo culminó con la muerte de un estudiante Uriel Gutiérrez el 8 de junio de 1954 y al día siguiente, 9 de junio, los universitarios marcharon hacia el centro para protestar por el asesinato de su compañero pero fueron abaleados por el Batallón Colombia, veteranos de la Guerra de Corea con un saldo de 12 muertos aunque el gobierno argumentó que tal acción la había cometido el comunismo y la oposición laureanista. Rojas decide asumir la dictadura militar, instaura la censura y posterior clausura de los diarios de oposiciónEl Tiempo, El Espectador y El Siglo, aunque los dos primeros los deja funcionando posteriormente bajo los nombres de Intermedio y El Independiente (este último funciona efímeramente en 1955).
Según algunos relatos orales de la época que han sido recogidos por algunos periodistas en la actualidad y que no han sido confirmados por la justicia, en febrero de 1956, su hija María Eugenia y su esposo fueron objeto de sonora rechifla durante una corrida toros en la plaza de toros Santamaría en Bogotá; testigos presenciales recuerdan que cuando el torero ofreció el toro a María Eugenia frente al palco presidencial, el público le gritaba: "No se lo ofrezca porque se lo lleva a Melgar". El domingo siguiente se produjo la represalia. A quienes cantaban "Lleras sí, otro no", y a los que se negaban a vitorear a María Eugenia, los agentes del Servicio de Inteligencia Colombiano los molieron a palos, los lanzaron por las graderías del circo, los golpearon con yataganes o a puntapiés. El número exacto de muertos y heridos nunca se pudo precisar. Pero se dijo que el gobierno había comprado siete mil boletas para sus detectives y agentes, con el fin de vengar el honor escarnecido de María Eugenia y su esposo.1
Los diálogos entre los conservadores, inicialmente liderados por Laureano Gómez y seguido más tarde por Mariano Ospina Pérez, y liberales, liderados por Alberto Lleras Camargo, para calmar los odios y diferencias fue preparando el camino para lo que se llamaría el Frente Nacional. Primero fue el acuerdo de Benidorm (España) el 24 de julio de 1956 en donde reconocieron la responsabilidad compartida en la decadencia de la democracia y empezaron a buscar la fórmula igualitaria; luego el pacto del 20 de marzo de 1957, en donde se oponen firmemente a la reelección de Rojas para el periodo siguiente y apoyan las elecciones libres; luego la declaración de Sitges (España), en donde confirman que los dos partidos compartirían el poder en partes iguales durante 16 años y la presidencia se alternaría cada cuatro años entre los dos partidos, y por último el Pacto de San Carlos de noviembre de 1957 en donde tuvieron que arreglar las diferencias con Laureano Gómez que había llegado en octubre de su exilio en España.
En noviembre de 1956 Ospina Pérez renuncia a la dirección de la Asamblea Nacional Constituyente como protesta al intento de Rojas de poner 25 miembros más en la Asamblea para asegurarse la reelección. Para colmo de males como candidato del Frente Civil pactado en Benidorm es lanzado Guillermo León Valencia pero es detenido en Cali a la vez que Rojas aprovecha la explosión de los camiones cargados de dinamita en Cali con destino a Bogotá para desacreditar aún más a los pactos hechos por Lleras y Gómez y al comunismo el cual todavía es más atacado en las regiones del Tolima donde se organizaban grupos de bandoleros y autodefensas.
El 30 de abril de 1957 la Asamblea Nacional Constituyente, recién reconstruida con miembros que favorecían a Rojas, lo reeligió para el periodo presidencial siguiente, de 1958 a 1962. Esto desencadenó una oposición todavía más agresiva contra su gobierno. El caudillo militar fue ahora convertido en un villano.
La disposición de la Asamblea de reelegir a Rojas nunca se cumplió ya que la Junta Militar tomó posesión el mes siguiente, el 10 de mayo de 1957, y disolvió la Asamblea. Los partidos, la Iglesia, los estudiantes, y los sindicatos habían hecho una demostración cívica en contra de su reelección que lo hizo cambiar de opinión. Rojas aceptó retirarse antes de que se agudizara la situación y degenerara en violencia; acordó los miembros de la Junta Militar y se exilió ese mismo mes de mayo.
Unas versiones indican que se asiló en España y que Eduardo Carranza habría gestionado su asilo con el gobierno español. Otra versión, diseminada por el M-19, indica que viajó a República Dominicana y allí recibió asilo político de parte del gobierno del dictador Rafael Leonidas Trujillo y que permaneció en Santo Domingo hasta 1962.
Durante los años 1958 y 1959 el gobierno del Frente Nacional le hizo un juicio político. El general Rojas Pinilla, fiel a sus principios, se presentó ante el Senado para defenderse de las acusaciones en su contra. Sus defensores fueron Carlos V. Rey, Daniel Valois Arce y Jesús Estrada Monsalve. El veredicto del Congreso Nacional, del 18 de marzo de 1959, fue condenatorio contra el general Rojas; sin embargo, siete años después, el Tribunal Superior de Cundinamarca le devolvió sus derechos políticos el 20 de diciembre de 1966 y un año después, la Corte Suprema de Justicia confirmó este acto judicial, el 18 de octubre de 1967.
[editar]Regreso al país
No es clara la fecha oficial de su regreso. La Alianza Nacional Popular (ANAPO) que tenía como candidato a Rojas y que venía desarrollándose desde el año anterior se conforma en Duitama el 6 de enero de 1962 y se presentó a las elecciones para las corporaciones públicas el 18 de marzo de 1962 y para las presidenciales el 6 de abril de ese mismo año. En la votación para presidente obtuvo el cuarto lugar después Guillermo León Valencia del partido Conservador, Alfonso López Michelsen del Movimiento Revolucionario Liberal como disidencia del partido liberal y que se oponía al bipartidismo, y Jorge Leyva del Partido Conservador. Los votos por López y Rojas sumaron el 38% sin embargo fueron considerados nulos por las autoridades electorales por oponerse al sistema bipartidista, y además por que Rojas fue considerado un candidato ilegal.
Ya resuelta la situación legal de Rojas, la ANAPO logró numerosos escaños en el Congreso Nacional en las elecciones de 1968.
En 1970 Rojas se había transformado en una opción política con gran arraigo entre la población colombiana y se presentó a las elecciones presidenciales del 19 de abril de 1970, enfrentándose al candidato del Frente Nacional Misael Pastrana Borrero. Las elecciones resultaron bastante reñidas y el resultado oficial fue de 1.625.025 votos por Pastrana y 1.561.468 votos por Rojas. De esta manera la Corte Electoral proclamó a Pastrana como presidente para el periodo 1970-1974. Sin embargo, Rojas y sus partidarios siempre acusaron de fraudulentas estas elecciones. Dentro del grupo inconforme de los anapistas existían grupos de izquierda y de estudiantes con ideas no compartidas por Rojas. De estos grupos surgió luego el movimiento guerrillero M-19 (Movimiento 19 de Abril), que consideraba agotadas las vías electorales y optó por la vía armada.
Rojas muere de un infarto cardíaco en su finca de Melgar el 17 de enero de 1975. Estuvo en cámara ardiente en el Capitolio Nacional y fue enterrado en el Cementerio Central de Bogotá. Sus ideas políticas fueron continuadas por su hija María Eugenia Rojas quien fue senadora y candidata a la Presidencia en 1974.
[editar]Ideales de su gobierno
Su objetivo a corto plazo era la pacificación del país: terminar con la violencia bipartidista; y a mediano o largo plazo el restablecimiento de las instituciones democráticas. Su idea era mantener el control del gobierno por un tiempo lo suficientemente largo como para pacificar al país, darle impulso económico, social y moral. De esta forma demostrar que había una tercera fuerza política viable para el país y luego abrirlo a una verdadera democracia. Como sus metas no pudieron cumplirse en su totalidad a finales del periodo 1954-1958, quiso prolongar su gobierno por un periodo más, 1958-1962, lo cual no pudo cumplir.
Desde el gobierno de Laureano Gómez se había utilizado un estado de excepción manejado con la Asamblea Nacional Constituyente y a falta del legislativo se utilizaban decretos, método que igualmente utilizó Rojas para imponer su plan.
Para lograr la pacificación propuso conceder amnistía a los combatientes guerrilleros y la reconstrucción económica de las zonas afectadas por la violencia. De hecho algunos grupos guerrilleros liberales depusieron sus armas. No tuvo éxito con las guerrillas comunistas ya que declaró como ilegal al partido comunista. Al final, su objetivo de pacificación y democracia se logró parcialmente: con el temor a que el proyecto de Rojas triunfara, los partidos políticos tradicionales tuvieron que afianzar la paz política para sobrevivir, y por extensión calmar al país.
Manifestó en su programa de gobierno un reformismo social de estilo militar, con el cual buscó consolidar una política eminentemente nacionalista. Su gobierno se preocupó por fortalecer un binomio político cívico-militar en acción. Según sus ideas, ante el fracaso político-social de los partidos tradicionales, el binomio Pueblo - Fuerzas Militares sería el camino para realizar los cambios urgentes en el país. Consideró que el nacionalismo y el patriotismo debían ser las fuerzas de cohesión del pueblo colombiano, anegado en violencia y crisis nacional.
Buscó el fortalecimiento del Estado colombiano basado en la doctrina social de la Iglesia católica y en el ideario del Libertador Simón Bolívar. Además del ejército, mantenía una estrecha alianza con la Iglesia Católica. Estimulaba reformas sociales en beneficio de los sectores de bajos recursos. Según sus ideas, sin la justicia social sería muy difícil la paz y mucho más la libertad. “No se puede hablar de paz sin justicia social y justa distribución y goce de las riquezas". Por eso su programa ha sido considerado como un "movimiento cristiano nacionalista" para el progreso social y económico del pueblo colombiano.
Para el logro de sus metas socio-económicas era indispensable estimular el trabajo y facilitar, por parte del gobierno, la asistencia social, la educación, la orientación técnica.
Según sus ideas, para garantizar el trabajo era necesario proteger el capital; por ello las relaciones entre capital y trabajo debían mantenerse y desarrollarse lejos de toda hostilidad y dentro del verdadero concepto de Patria. Estimuló el trabajo y el desarrollo de la infraestructura del país, para lo cual estableció un impuesto sobre los ingresos y sobre el patrimonio golpeando a los sectores más ricos de la sociedad. Buscó la justicia política social que defendiera al trabajador, no sólo como productor de riqueza, sino como elemento humano.
Para estimular la economía y facilitar el manejo de las licencias de importación creó dos bancos públicos, medidas que los bancos privados consideraron como «competencia desleal».
El fortalecimiento de la educación para las masas colombianas, en un pueblo con mayoría analfabeta era una de sus prioridades como parte del plan de desarrollo. Su formación de normalista le permitió expresarse didácticamente en sus discursos presidenciales lo cual facilitó que sus ideas e intenciones fueran captadas fácilmente por el pueblo.
[editar]Logros de su gobierno
Se interesó por hacer reformas sociales en beneficio de los sectores de bajos recursos y por el desarrollo económico y educativo bajo una política de orden.
Para el logro de estas metas socio-económicas buscó estimular el trabajo, el desarrollo de la infraestructura del país, y facilitar la asistencia social, la educación y la orientación técnica. Los siguientes son algunos ejemplos.
- Introdujo la televisión en el país. En 1954, al cumplirse el primer aniversario del gobierno militar, se inauguró la Televisora Nacional.
- Veló por los derechos Indígenas y su integración al Estado. Le dio a la comunidad Wayuu de Riohacha un acueducto.
- Automatizó la telefonía urbana y rural para el fortalecimiento de las comunicaciones e impulsar la educación y la cultura.
- Logro la despolitización de la Policía, agregándola al Ministerio de Guerra, como cuarto componente del Comando General de las Fuerzas Militares, mediante el decreto 1814 del 10 de julio de 1953.
- Fortaleció la educación popular práctica y tecnológica, y la educación rural con nuevas tecnologías agrícolas.
- Estimuló los programas de las Escuelas Radiofónicas de Sutatenza [1] y la programación de la televisión educativa, que se inició en Colombia durante su administración.
- Se propuso la creación de numerosas escuelas, colegios y universidades. Creó, organizó y dio especial apoyo a la Universidad Pedagógica de Colombia con sede en Tunja, elevando a esta categoría a la antigua Normal Superior Universitaria de Colombia
- Creó el SENA (Servicio Nacional de Aprendizaje), el cual hasta el momento ha servido como instrumento invaluable para la educación de técnicos prácticos, la promoción de la producción y creación de microempresas.
- Impulsó la cultura popular aprovechando los medios tecnológicos: la televisión, la radio, el teatro, la imprenta y todos los medios que llevan a la superación cultural.
- Auspició la construcción de numerosas obras de infraestructura, entre ellas las siguientes: la terminación del ferrocarril del Atlántico; la pavimentación de la mayor parte de las carreteras troncales del país (como la carretera Bogotá-Chía); la construcción del Aeropuerto Internacional El Dorado y 18 aeropuertos más; la construcción de acueductos, alcantarillados, avenidas y numerosas obras de infraestructura en pueblos de distintas regiones colombianas. Bajo su mandato se terminó la represa hidroeléctrica de Lebrija y la nueva refinería de Barrancabermeja.
- Durante su administración se terminaron las obras de Acerías Paz de Río y el Hospital Militar, el Centro Administrativo Nacional, el Club Militar y la construcción del Observatorio Astronómico.
- Para facilitar el manejo de las licencias de importación creó dos bancos públicos, el Banco Ganadero y el Banco Cafetero, medidas que los bancos privados consideraron como «competencia desleal». Capitalizó la Caja Agraria, estableció el Instituto de Fomento Tabacalero, y el Instituto Nacional de Abastecimiento (INA).
- Para contrarrestar la oposición y el descontento frente al gobierno por la creación de impuestos que golpeaban los sectores más ricos de la sociedad, creó Confederación Nacional del Trabajo (CNT) y el Movimiento de Acción Nacional (MAN), pero muy pronto fracasaron y se disolvieron.
- En el Departamento de Boyacá, su tierra natal, se preocupó por la ampliación y pavimentación de la carretera Tunja-Bogotá; la electrificación de Boyacá con la instalación de tres unidades enTermo-Paipa; y la construcción de acueductos: Teatinos de Tunja, Sogamoso y Belencito.
- Se construyeron bajo su mandato el Palacio Municipal y el Palacio de Justicia de Tunja, la Industria Militar (Indumil) en Sogamoso, la planta de leches de Chiquinquirá, con destino a los niños pobres, la Transmisora de la Independencia y numerosas obras sociales para los damnificados de la violencia.
- Inició y propició la amnistía para los alzados en armas, principalmente para los guerrilleros de los Llanos Orientales, Tolima, Antioquia y otros departamentos y territorios nacionales azotados por la violencia. Creó la Oficina de Rehabilitación y Socorro para colaborar con los damnificados de la violencia.
- Para afianzar la justicia social ayudando a los desposeídos, creó la institución SENDAS (Secretaría Nacional de Asistencia Social), que dirigió su hija María Eugenia Rojas de Moreno. SENDAS auspició las residencias femeninas, los mercados populares, los aguinaldos del niño pobre, los restaurantes escolares, las guarderías infantiles y creó centros de bienestar social en las ciudades y campos.
- Impulsó la construcción del CAN - Centro Administrativo Nacional - donde se congregarían los Ministerios y las sedes principales del Gobierno, la Caja Nacional de Previsión Social, la Empresa Nacional de Publicaciones, etc.
- Impulsó la vivienda popular, la casa campesina, el seguro campesino y la bolsa de empleos.
- Reconoció los derechos políticos de la mujer, mediante el acto legislativo número 3 de la Asamblea Nacional Constituyente (ANAC), de agosto 25 de 1954.
LOS GOBIERNOS DEL FRENTE NACIONAL
Gobiernos del Frente Nacional
El Frente Nacional, al ser un sistema de gobierno basado en la predominancia de los dos partidos tradicionales, excluyó a otros grupos políticos que en aque...
Alberto Lleras Camargo (1958-1962) Liberal
El primer mandatario del Frente Nacional estableció una intensa política de austeridad en el gasto público, y puso en marcha la Reforma Agraria a través del Instituto Colombiano de la Reforma Agraria INCORA. Ejecutó el programa de planeación nacional e incentivó la construcción de centrales eléctricas y viviendas populares.
Reformó la Constitución, para prolongar el Frente Nacional de 12 a 16 años.
A nivel internacional, Lleras estrechó relaciones con Estados Unidos y respaldó la Alianza para el Progreso del presidente norteamericano John F. Kennedy.
Guillermo León Valencia (1962-1966) Conservador
Este gobierno estuvo matizado por fuertes problemas económicos. Además, enfrentó serios problemas de orden público pues, la idea del mandatario de eliminar las llamadas "repúblicas independientes", dio paso para que en algunas regiones del país se gestaran oposiciones campesinas de tipo armado, que más tarde se convirtieron en organizaciones guerrilleras de tendencia comunista (FARC y ELN).
Carlos Lleras Restrepo (1966-1970) Liberal
Carlos Lleras trató de solventar los problemas económicos, heredados del gobierno anterior. Otorgó gran impulso a la industria nacional y promovió la integración económica de Latinoamérica, a través del Pacto Andino.
Por medio de una reforma constitucional, efectuada en 1968, extendió la paridad en los cargos públicos por diez años más, suprimió la paridad en la rama legislativa y eliminó el requisito de filiación liberal o conservadora para inscribirse en las corporaciones públicas. Entre los logros educativos de este gobierno figura la creación de los Institutos Nacionales de Educación Media INEM.
Misael Pastrana Borrero (1970-1974) Conservador
El gobierno de Pastrana Borrero estuvo orientado básicamente hacia las reformas sociales y se desarrolló bajo el lema del 'Frente Social'.
Pastrana estableció un plan de desarrollo denominado Las cuatro estrategias. Entre ellas figuró el estímulo al desarrollo de la construcción, a través de las Unidades de Poder Adquisitivo Constante, U.P.A.C. Este sistema gubernamental, creado en 1972, se convirtió más tarde en una de las causas que condujeron a elevar la inflación nacional.