COLOMBIA A FINALES DEL SIGLO XIX Y COMIENZOS DEL SIGLO XX.

 

La Constitución De 1886 Y La Hegemonía Conservadora

 
El panorama nacional continuaba siendo tensionante, ya que Núñez vuelve a la presidencia apoyado por los liberales independientes y por los conservadores, pero reinaba el recelo de los liberales radicales quienes no toleraban su alianza con los conservadores a quienes les entregó las armas para que lo defendieran “ ahora era un presidente liberal atacado por liberales y defendido por conservadores. Era el anverso del general Mosquera. Claro que Núñez nunca se declaró conservador”[1]
La entrega de armas a los conservadores le valió a Núñez que lo llamaran traidor, a pesar de todo fue un gran visionario de la realidad nacional y junto con Miguel Antonio Caro fue el ideólogo de la constitución de 1886 en la que se desarrollo el centralismo político y la descentralización administrativa, se fortaleció el ejecutivo y se cambio el nombre por el de República de Colombia, los estados soberanos pasaron a ser departamentos, se devolvieron los fueros a la Iglesia Católica. Esta constitución trajo la paz y fue la verdadera regeneración prepuesta por Núñez. Su error fue que no ejerció el poder directamente sino a través del vicepresidente y no desde Bogotá sino desde Cartagena, lo que ayudó al ultra conservador Miguel Antonio Caro quien se quedó con la presidencia.
La aplicación que se le dio a la constitución de 1886 no fue justa ni imparcial. No hizo sino restringir libertades, acabar con los estados soberanos y entrar en relaciones con la Iglesia; en lo político fue aprovechada para perseguir a los liberales, cuyo instrumento fue la ley 61 de 1888 llamada la ley de los caballos. El sectarismo de Caro lo llevo a desterrar al jefe del liberalismo, que en el congreso no tenía sino 2 representantes Rafael Uribe Uribe y Luis A. Robles.
[2]
En tales condiciones no había más que la revolución para vivir o morir dignamente y ésta estallo el 22 de enero de 1895 al mando del General Rafael Reyes, revolución que fue apaciguada con la batalla de enciso; dicha tregua fue efímera porque el clima revolucionario persistía.
El 7 de agosto de 1898 se posesiona el vicepresidente Marroquín, debido a la enfermedad del presidente electo Manuel Antonio Sanclemente. Su gobierno fue bien visto por el General Rafael Uribe Uribe; pero no por el Señor Caro quien obligó a Sanclemente a posesionarse y quién por su enfermedad gobernó desde Anapoima. Los ministros se quedaron en Bogotá y otra vez nació el sectarismo. En 1899 en el Socorro se dio el grito de revolución, y nuevamente liberales y Conservadores iniciaron su lucha que solo termina en 1902, periodo en el que se desarrolló la guerra de los mil días.
[3]
[1] COLOMBIA. Editorial Prolibros Ltda. Santa fe de Bogotá 1999
[2] COLOMBIA. Editorial Prolibros Ltda. Santa fe de Bogotá 1999
[3] COLOMBIA. Editorial Prolibros Ltda. Santa fe de Bogotá 1999
 
(Imagen de Rafael Nuñez. Sacada de La Bliblioteca Luís Ángel Arango
 

LA GUERRA DE LOS MIL DIAS.

 

 

La Guerra De Los Mil Días

 
El desorden institucional, la quiebra de la Hacienda Pública, las rivalidades entre caudillos, encontraron al fin un dique en la Constitución de l.886, con la que se canceló el federalismo definitivamente y se fortaleció el poder central. Núñez fue su gestor, al encabezar el movimiento de la Regeneración. [1]
Las garantías democráticas quedaron suspendidas y la persecución contra los radicales llevó a una última contienda finisecular denominada de Guerra de los Mil Días, en mitad de la cual se inicia el siglo XX. Con ésta, la peor de las guerras declaradas, se consolida el bipartidismo liberal-conservador.[2]
Esta guerra estalla el diecisiete de octubre de 1899, debido a la oposición del Liberalismo al gobierno conservador de la Regeneración y a la búsqueda de una reforma a la Constitución de 1886 considerada autoritaria, cuando los pacifistas del partido liberal no pudieron contener la furia armada de las juventudes. Hasta el último momento, el Olimpo Radical procuró detener una guerra para la cual el liberalismo no estaba preparado. Prueba de ello es el llamado 'telegrama mortal', que se distribuyó a última hora a las regiones y en el cual la Dirección Liberal solicitaba a los caudillos locales no atender el llamado al conflicto.
Los jefes liberales fueron los generales Rafael Uribe Uribe y Benjamín Herrera; y los conservadores, los generales Próspero Pinzón, Ramón González Valencia, Pedro Nel Ospina y otros, quienes defendieron el gobierno del Presidente Manuel Antonio San Clemente y del vicepresidente José Manuel Marroquín. La guerra tuvo su principal escenario en Santander pero se extendió a todo el país. Sus principales batallas fueron las de Peralonso y Palo Negro; esta última duró 15 días en un enfrentamiento entre las fuerzas liberales con 8.000 soldados y el ejército conservador con 18.000 hombres. Esta batalla culminó con el triunfo de las fuerzas del gobierno comandadas por el general Próspero Pinzón.
[3]
Las mujeres se encargaron de llevar los mensajes, de curar a los heridos y estuvieron presentes en las filas liberales, cuya conformación permitió la creación de columnas femeninas, mientras que en el estricto ejército conservador no hubo cabida para ellas. Se hicieron célebres mujeres de todas las regiones del país que lucharon con tanto coraje y arrojo como cualquier hombre.
Los niños tampoco se encontraron a salvo de la guerra, los que residían en las ciudades cambiaron las rondas por las marchas y en las aulas los rojos y los azules estaban aparte.
Los indígenas participaron en el conflicto por fidelidades de compadrazgo, por fines económicos y en últimas porque la guerra les llegó a sus tierras. Actuaron, como la gran mayoría de la población, en labores de apoyo o en unidades combativas.
La Iglesia tomó partido y como retaliación al trato dado en la Constitución de 1863 durante el gobierno liberal de Tomás Cipriano de Mosquera, en el cual se expropiaron sus bienes, actuó en la esfera de lo político ganando adeptos para el partido conservador en nombre del cielo y del infierno. Así, el conflicto adquirió dimensiones de guerra santa y los liberales aparecieron como masones, agnósticos y ateos que se debían exterminar para la gloria de Dios.
La Guerra de los Mil Días duró tres años, se desarrolló en toda la geografía colombiana, con excepción de las regiones selváticas y Antioquia, donde la lucha no adquirió las proporciones de las demás regiones. Después de los tratados de Neerlandia y Wisconsin en 1902 se alcanzó la paz para Colombia en los albores del siglo XX.
[4]
Este fue el conflicto más largo, complejo y sangriento de toda la historia colombiana. Ningún colombiano estuvo a salvo y todos de una manera u otra hicieron parte de la guerra.
El Doctor Ignacio Londoño Palacio, no estuvo ajeno al conflicto pues debido a su filiación liberal, las persecuciones iniciadas por los conservadores a los liberales (en esa época conocidos como los radicales), lo afectaron teniendo que huir de Manizales hacia las minas de Toldafría en el monte de Tesorito para asegurar su vida ya que para la época también había tenido que abandonar su hacienda, por el peligro que representaba para su vida. Las persecuciones también menguaron su ganado, que para entonces alcanzaba las setecientas cabezas, por la consigna que existía y que pregonaba "diez guerrilleros juntos pueden pelar una res”. Después de la guerra de los mil días, cuando pudo regresar a su hacienda, solo encontró cien reses.
A pesar de las vicisitudes, Ignacio Londoño Palacio conservó espíritu emprendedor y su gran visión futurista. Mejoró su hacienda con cultivos de maíz y pastos, construyó a pico y pala un acueducto “acequia” para traer agua a su hacienda desde Filandia, labrando varios kilómetros de canales con túneles para atravesar montañas. Este cariño e interés por la tierra y sus mejoras (pastos, aguas, ganado, cultivos, caminos, etc.) se ha mantenido en su descendencia que reconoce al carácter de pionero de su antepasado y se esmera por mantener y optimizar la calidad de su herencia, por lo menos de la parte cuya propiedad conservan algunos todavía.

[1] www. Geocities.com/raicespaisas/guerradelosmildias
[2] www. Geocities.com/raicespaisas/guerradelosmildias
[3] www.geocities.com/raicespaisas/guerradelosmildias
[4] www.geocities.com/raicespaisas/guerradelosmildias
(Imagen sacada wikipedia)

 

LA PERDIDA DE PANAMA

 

 

La separación de Panamá de Colombia, fue un hecho que ocurrió el 3 de Noviembre de 1903,  y se declaró como un país independiente.

 

 

Excavator, Digging 1

 

Antecedentes:

 

Panamá se independizó de España en 1821 y se unió a la Gran Colombia formada por Colombia, Venezuela, Ecuador y Panamá.

 

En varias ocasiones Panamá había tratado de separarse de Colombia. Entre 1840 y 1841 se estableció como estado independiente y durante la Guerra de los Mil Días (1899-1902).

 

Algunos sucesos provocaron la desconfianza de los liberales Panameños hacía  el régimen conservador colombiano y provocó que los liberales panameños se unieron a la causa separatista.

 

En Enero de 1903 elTratado Herrán-Hay Estados Unidos y Colombia para finalizar la construcción de canal, cuál no tuvo el apoyo del senado colombiano por una votación mayoritaria en contra el 12 de Agosto de 1903 esto dio un último ímpetu a los deseos de los separatistas panameños y dio a Estados Unidos un motivo para apoyar la rebelión panameña.

 

 

 

 

Separación:

José Domingo De Obaldía sería nombrado gobernador del Istmo, pero él se sentía inclinado hacia la idea de la separación. Una junta revolucionaria clandestina para planificar una revolución destinada a consultar la separación de Panamá de Colombia y así negociar solom los panameños con Estados Unidos la construcción del canal.

 

El grupo separatista envío a Amador Guerrero, quien viajo a Estados Unidos para buscar apoyo, para el plan de separarse de Colombia. Este grupo separatista tenía también el apoyo de los jefes liberales y del comandante militar Esteban Huertas.

 

Sin embargo los rumores llegaron al gobierno central de Colombia y se envió el Batallón Tiradores, al mando del general Juan B. Tovar y Ramón G. Amaya, llegaron a Panamá el 3 de Noviembre de 1903 para derrocar a José Domingo De Obaldia y al general Esteban Huertas, quienes estaban a cargo del gobierno del Istmo.

 

Los norteamericanos J.R. Shaler superintendente norteamericano John Hubbard del buque “Nashville” retrasaron e impidieron el transporte y cualquier desembarco de los contingentes enviados por el gobierno central de Colombia. Así impidieron que el gobierno central pudiera hacer algo para evitar la separación del Istmo de Panamá de Colombia. Esa misma tarde se declaró por medio de la junta revolucionaria la independencia del Istmo de Panamá.

 

El consejo municipal se reunió, bajo la Presidencia deDemetrio H. Brid,autoridad máxima en el territorio Panameño y proclamó un pueblo libre y estableció un gobierno propio e independiente bajo el nombre de “República de Panamá”. Demetrio H. Brid, fué el primer presidente nombrado el 4 de Noviembre de 1903.  Luego la Convención Nacional Constituyente en Febrero de 1904, designó a Manuel Amador Guerrero como primer Presidente Constitucional de la República.

 

   

 

Consecuencias:

 

El 13 de Noviembre Estados Unidos reconoce formalmente a la República de Panamá. Luego fue reconocida por 15 países de América, Europa y Asia.

 

El 18 de Noviembre del mismo año Estados Unidos y la República de Panamá firman un tratado para la construcción del Canal de Panamá, fue aprobado por ambas partes.

 

En Colombia la noticia de la separación de Panamá llegó unos días tarde, pues el gobierno quiso evitar disturbios en Bogotá, y dio la noticia hasta el 6 de Noviembre.

 

Se hicieron varios intentos por parte del gobierno Central de Colombia para intentar recuperar el Istmo de Panamá, lo primero fue enviar delegaciones para echar marcha atrás, encabezadas por el general Rafael Reyes pero no se logro nada.

 

 

Trabajo de Sociales

SeparacióndePanamá

COLOMBIA ACOMIENZOS DEL SIGLO XX

 

El comienzo del siglo XX colombiano fue recibido en plena guerra civil motivada por las contradicciones e intereses ideológicos enfrentados entre liberales y conservadores. 

Finales de siglo XIX

A finales del siglo XIX en Colombia había desconcierto y preocupación por la situación del país. Su población era la más numerosa en América del sur pero en riqueza era la última, pese a la cantidad de recursos naturales con los que la región contaba. Esta situación desmentía las esperanzas de prosperidad que se habían formado a partir de las reformas hechas medio siglo antes, en la que los colombianos creían: la integración del país al mercado mundial mediante la promoción de exportaciones de productos agrícolas y mineros, llevarían al país la avance económico y a la riqueza.

Sin embargo el país habría sufrido un estancamiento debido a la decadencia de la manufactura de la región y al hecho de que no se pudo resistir la competencia de las importaciones. Esta situación había llevado, hacia el año 1876 a una crisis comercial.
 

img5 img6   img5
    Mapa Reclutamiento en la guerra de los mil días.
Mapa Reclutamiento en la guerra de los mil días.
 
  img4   img3

Ahora bien, la culpa de este retraso económico del país y de la inestabilidad social era atribuida, en gran parte, a las instituciones que se habían establecido a partir de la constitución de 1863. El país estaba organizado sobre la base de un sistema de gobierno federal, en donde el poder político se dividía entre una autoridad central y unidades estatales autónomas más pequeñas. Esto permitió la consolidación de oligarquías que obstaculizaban todo tipo de orden social y dificultaban la consolidación de un sistema político que integrara los diferentes sectores de la clase dirigente.

Fuero de eso, los liberales (quienes después de la guerra civil de 1861 lograron mantener control suficiente sobre los conservadores y la Iglesia, aliada frecuente de estos) privaron a sus opositores del ejercicio de gran parte de sus derechos y garantías constitucionales, mediante el fraude electoral y la violencia ejercida contra ellos de forma más o menos legal. Estas situaciones llevaron a considerar a muchos de los dirigentes políticos que lo que faltaba en Colombia era un gobierno que garantizara la seguridad y el orden, ya que en los años anteriores a 1880 había existido una situación de orden social y política difícil y desestabilizadora, debido a los pronunciamientos, golpes militares y la guerra civil constante.

Este contexto histórico ha llevado a pensar que el principal problema político al que se enfrentaban los grupos dirigentes del país a finales del siglo XIX y comienzos del XX fue el de establecer un sistema político que integrara a los partidos políticos, Liberal y Conservador, permitiendo resolver los conflictos sin recurrir a la violencia y dejar libre al gobierno para que implementara medidas que llevaran al desarrollo económico del país.